Examinando por Materia "Administradora de Riesgos Laborales. ARL"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Atención integral en rehabilitación para trabajadores de ingenios azucareros con accidente laboral de origen musculoesquelético afiliados a una administradora de riesgos laborales en el Valle del Cauca y Cauca para el periodo 2012 a 2014.(2017-11-20) Fory Paz, Lizbeth; Muñoz Laverde, Elsa PatriciaUno de los problemas fundamentales en América Latina y el Caribe en el área de salud de los trabajadores, es la limitada disponibilidad de datos confiables y sistematizados sobre la magnitud del problema. Esta situación no facilita la sensibilización de la opinión pública, los trabajadores, los empresarios y las autoridades de salud. Esto significa que la situación real de salud de los trabajadores no se visibiliza, no se logra valorar la pérdida social y económica que producen los accidentes ocasionados por el trabajo.1 Es así como los programas de rehabilitación laboral son importantes en el proceso de inclusión socio - laboral de los individuos que han sufrido un accidente laboral, el cual puede dejar secuelas en quien lo ha padecido, su familia y entorno repercutiendo y materializándose en su cotidianidad. Objetivo: Valorar el Modelo de Rehabilitación Laboral para accidentes de origen musculoesqueletico de una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en trabajadores de los Ingenios Azucareros que desempeñan actividades de campo, en el Valle del Cauca y Cauca periodo 2012 a 2014. Metodología: Se adelantó un estudio observacional descriptivo transversal, en una ARL de cobertura nacional, con un total de 3.157.086 trabajadores afiliados y 404.089 empresas afiliadas a Mayo de 2014. Resultados: Durante el periodo 2012 – 2014 se identificaron 491 trabajadores de Ingenios Azucareros del Valle del Cauca y Cauca que desempeñaban actividades de campo e ingresaron al Programa de Rehabilitación Integral (PRI), por presentar 517 accidentes laborales de origen musculoesqueletico, con una edad promedio al momento del accidente de 41 ± 9,6 años, con una mediana de 40 años y rango entre 19 y 70 años, del sector económico de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, de los cuales la parte del cuerpo que más se afectó como consecuencia del accidente laboral fueron las manos con 30,4%, la lesión ocurrió en un 100% en el ambiente de trabajo, CONTINUACIÓN: y los mecanismos de mayor ocurrencia fueron los sobreesfuerzos, esfuerzos excesivos o falsos movimientos con 40.3%. Conclusiones: La atención de los trabajadores que ingresaron al PRI, presenta fortalezas con respecto a la identificación de las caracterización del accidente, pero requiere mejorar los datos registrados sobre las cuatro fases del proceso de rehabilitación integral por la ARL presenta falencias de los datos desde la segunda fase (evaluación) lo que no permite valorar la evolución en el programa de rehabilitación integral, su reincorporación laboral y seguimiento