Archivo Histórico José Manuel Restrepo Vélez
URI permanente para esta comunidad
José Manuel Restrepo Vélez, nació en Envigado el 30 de diciembre de 1781 y murió en Bogotá el 1 de abril 1863. Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Bartolomé. Fue colaborador de la Expedición Botánica, asesor interino del gobernador Francisco de Ayala y miembro y secretario de la Junta Suprema Provincial. Formó parte de la Junta Suprema de Gobierno, entre 1811-1812, fue representante por Antioquia en el Congreso de las Provincias Unidas, en 1813 asesor de la gobernación, secretario de gracia y justicia en el gobierno del presidente dictador, en 1814 secretario del presidente general Dionisio Sánchez de Tejada y en 1815 miembro secretario del Colegio Constituyente. En 1816 emigró al Sur en dirección a Brasil, regresó y fue capturado y desterrado a las montañas de Sonsón, pero escapó y embarcó a Jamaica y pasó por Nueva York. En 1818 llegó a Cartagena, en 1819 fue gobernador político de Antioquia, en 1821 diputado por Chocó al Congreso y hasta 1830 secretario del interior y relaciones exteriores en el gabinete de Santander que administró “el Poder Ejecutivo con vigor, tino y prudencia nada comunes”. También fue administrador de la Casa de Moneda, director general de estudios, miembro del Consejo de Estado de Bolívar. En 1851 se retiró de la vida pública.
Tomado de: Revista Credencial. N° 252. Diciembre de 2010.
Alcance y contenidoEste fondo se constituye en una pieza clave para los estudios sobre los sucesos históricos que van desde finales del siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XX; la documentación que nos ofrece debe ser entendida en diferentes dimensiones, pero vale la pena resaltar dos; por un lado, permite conocer los procesos revolucionarios e independentistas ocurridos, principalmente, en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, aunque podemos encontrar documentos que abarcan otros espacios mucho más amplios en América Latina como Bolivia, Perú, Argentina, entre otros. Los documentos contenidos en este fondo ofrecen información directa e indirecta de las gestas independentistas, así como de los principales sujetos que intervinieron en ellas entre los que se destacan Simón Bolívar, Pablo Morillo, Francisco de Paula Santander, entre otros, por lo que se convierte en una herramienta crucial para llenar ciertos vacíos de las vidas de estos hombres – y también mujeres-, así como varios de los documentos que el propio productor utilizó para sus escritos más importantes, incluida su autobiografía y “(…) una de las primeras historias de independencia latinoamericanas”. Por otro lado, los documentos nos ofrecen la posibilidad de estudiar los proyectos de nación que se estaban construyendo, no sólo de Nueva Granada – y luego de Colombia-, sino de toda Latinoamérica y sus conexiones con las grandes potencias del momento, dado que la documentación y la información que esta contiene fue producida muchas veces por distintos instituciones de distintos estados en el Mundo, por lo que encontramos datos referentes a procesos de índole social, económica, política y cultural de suma importancia para comprender los procesos de construcción de nación en nuestro continente. En definitiva, este fondo contiene documentos de diversa índole y para diversos propósitos.