Dirección de Regionalización
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Dirección de Regionalización por Título
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Buga 1900 - 1957 : cultura política.(Universidad del Valle, 2018-05-30) Jaramillo Gómez, Jhonn Jairo; Cuevas Arenas, Héctor Manuel; González Erazo, Judith Colombia; Ximena Morales, Emilia; Alarcón, Diego; Guerra, Camilo Andrés; Grupo de Investigación Cátedra en HistoriaEl presente proyecto de investigación pretende enriquecer la comprensión sobre el pasado de Buga (Valle del Cauca) en la primera mitad del Siglo XX, específicamente sobre los procesos políticos, por ello se propuso indagar cómo los diferentes sectores y actores sociales concebían y expresaban la cultura política regional y local en el contexto modernizador de la ciudad de Buga ente 1900 y 1957.Publicación Acceso abierto Características del Mensaje en Facebook y su impacto sobre el volumen y la polaridad del eWOM.(Universidad del Valle, 2020-12-14) Arango Espinal, Edwin; Rodríguez Orejuela, Héctor Augusto; Contreras Ramírez, German; Grupo de investigación Marketing; Sede Regional CaicedoniaEl voz a voz electrónico o eWOM, hace referencia a cualquier declaración, positiva o negativa, que puede realizar un consumidor sobre productos y servicios en el contexto digital (Dellarocas, 2003), y puede jugar un papel trascendental en la toma de decisión de compra. En la industria del turismo, estudios empíricos han comprobado que el 90% de las ventas que se producen en esta categoría de mercado están mediadas por la comunicación eWOM (Salvi, Cantallops, & Cardona, 2013; Cantallops & Salvi, 2014; Alabdullatif & Akram, 2018). El objetivo de esta investigación es identificar los efectos que tienen las características de las publicaciones en redes sociales, particularmente en Facebook, sobre el volumen y la polaridad del eWOM. Para ello, se analizan 902 datos de las seis empresas prestadoras de servicios aéreos ampliamente reconocidas en países de Latinoamérica de habla hispana, identificando la influencia que tiene el tipo de contenido, la interactividad, la consistencia de marca, el tipo de destino turístico en la publicidad y el uso de celebridades sobre el volumen y la polaridad del eWOM, con la técnica de minería de opinión y para probar los efectos, se aplicó un modelo binomial negativo para el análisis de volumen, y un modelo Tobit robusto para el análisis de polaridad. Los resultados sugieren que hay una incidencia en las características de la publicidad sobre el volumen, en el tipo de contenido, uniformidad y tipo de turismo, y en la polaridad, también tiene incidencia la participación de personas reconocidas u admiradas.Publicación Acceso abierto Caracterización de la Fauna en el Parque Nacional de las Heliconias de Caicedonia - Valle.(2019-10-30) Hernandez Medina, Carlos AlbertoEl objetivo del presente trabajo fue describir el entorno natural (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) del Parque Nacional de las Heliconias con el fin de generar sentido de pertenencia y acciones de conservación sobre éste para lo cual se llevó a cabo el muestreo y posterior recopilación de datos y material fotográfico de 3000 horas de muestreo, entre los meses de agosto de 2011 y diciembre de 2012. En el que se realizaron monitoreos de la fauna según cada grupo de vertebrados. Como resultado se obtuvo el registro de 5 especies de anfibios, 12 especies de reptiles, 91 especies de aves y 11 especies de mamíferos, esto permitió generar un listado de especies para grupo faunístico, con su respectiva identificación taxonómica.Publicación Acceso abierto Desarrollo Endógeno a partir de la identificación de las vocaciones productivas, caso Comunidad Indígena Emberá Chamí, Resguardos Dachi Drua y Drua Do en los municipios de Tuluá y Trujillo.(Universidad del Valle, 2020) Soto Llanos, Libia; Rueda Rodríguez, Héctor Fernando; Rodríguez Aponte, Yuri Liceth; Hurtado Zapata, Johny Alexander; Rodríguez Peña, Lina Marcela; Valencia Gutiérrez, Karen Daniela; García Dindicue, Andrés Alexander; Cabrera Marroquín, Alejandro; Domínguez García, Diana Paola; Sede Regional Tulúa; Grupo de investigación Previsión y Pensamiento EstratégicoLa comunidad indígena Emberá Chamí, de acuerdo al Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia, ha sido declarada como uno de los 34 pueblos en riesgo de extinción física y cultural, situación que se debe al conflicto armado interno, por la violación de sus derechos individuales y colectivos y del derecho Internacional Humanitario, lo cual, conlleva al desplazamiento forzado, masacres, amenazas, señalamientos, asesinatos, desapariciones forzadas, y confrontaciones, lo cual ha contribuido que el pueblo Chamí pierda su derecho al territorio, a la autonomía, control sobre los recursos naturales y a la consulta previa por parte del estado y las organizaciones de índole privado, en tanto, a los proyectos que se van a emprender en su territorio y los afecta directamente. Distinto a las carencias de esta población indígena, se identificó la posibilidad de que sean competitivos, a través de la producción y comercialización de bienes y servicios derivados de las diferentes vocaciones productivas. Mediante la caracterización económica, socio-cultural y ambiental realizada al resguardo objeto de estudio, se realizó un análisis que permitió la identificación de las vocaciones productivas (como son la producción artesanal, la producción de hierbas aromáticas y los productos agrícolas, respetando y guiados por la cultura y tradiciones del resguardo) bajo un enfoque de aprovechabilidad, competitividad y sostenibilidad, cumpliendo con el objetivo de formular un plan de Desarrollo Endógeno enfocado a fortalecer la comunidad.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo de comercialización de tiendas al comercio justo de productos etnoculturales y ecoturísticos para los microempresarios artesanos de Santander de Quilichao.(Universidad del Valle, 2019-05-02) Olaya García, María Fanny; Rodríguez Ricci, Raúl; González, Ronald JhonnyEsta investigación se orientó con el fin de generar varias estrategias para el "Diseño de un modelo de tiendas de comercio justo con los artesanos de Santander de Quilichao", en los aspectos etnoculturales y ecoturísticos, con el fin de generar un mercado equitativo y justo a este grupo de artesanos que no cuentan con un espacio permanente de comercialización.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de plantas (Home-Plant) a pequeña escala para prácticas de sistemas automáticos de control e instrumentación electrónica.(2018-08-27) Bravo Copete, Fernando; Calero Miranda, Alex; Sierra Garzón, Hernando; García, Johan Stivel; Basante, Armando AndrésComo es de conocimiento de las autoridades de la Universidad del Valle sede Palmira, la propuesta del diseño e implementación de un laboratorio personal para fortalecer la enseñanza en las asignaturas de Sistemas Automáticos de Control e Instrumentación Electrónica (objetivo principal) se sustenta en el desarrollo de plantas que simulen procesos a pequeña escala, buscando así tener la posibilidad de controlar dos variables físicas (de acuerdo a las características de las plantas), y así en la medida que se avanza en los diferentes temas que componen cada asignatura ya expuesta, mostrar en vivo, la forma, la manera, el comportamiento de dicho proceso, sea el tema de modelado, el tema de comportamiento en lazo abierto, el tema de comportamiento en lazo cerrado, o cualquier otro que sea apropiado considerar dentro del aula.Publicación Acceso abierto Efecto del secado mecánico en la calidad en taza del café especial producido en Caicedonia y Sevilla (Valle del Cauca).(Universidad del Valle, 2020-12-16) Largo Avila, Esteban; Suarez Rodríguez, Carlos Hernán; Latorre Montero, Jorge; Sede Regional CaicedoniaEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación del proceso de secado mecánico, sobre la calidad sensorial del café especial producido en tres fincas cafeteras de los municipios de Caicedonia (2 fincas) y Sevilla (1 finca). Asimismo, los resultados se compararon con muestras de secado al sol natural. Finalmente, este trabajo es una alternativa de procesamiento para los productores de café, con el objetivo de reducir el tiempo en el proceso de secado y producir granos de café que puedan ser comercializados en el mercado internacional como café de especialidad.Publicación Acceso abierto Estado actual, niveles y características de la participación ciudadana en la gestión pública local en Buenaventura.(Universidad del Valle, 2019) Areiza Lozano, Eduardo; Hélago Gaviria, Hoover; Cardenas Soto, Sandra; Flores Ibagón, JazmínA partir de la Constitución Politica (CP) de 1991, en Colombia la participación es un derecho político fundamental de aplicación inmediata (Artículos 85), que facultad al ciudadano a intervenir en la conformación, ejercicio y control del poder político (Artículo 40) y como tal, es un factor constitutivo y medular del ejercicio de la ciudadanía; además es responsabilidad del Estado promoverla para que los ciudadanos intervengan e incidan en todas en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación (Art. 2 CP). La participación fue reglamentada por la Ley 134 y 131 de 1994 y fue modificada por la 741 de 2002, que consagra el voto programático. Actualmente toda la normatividad acerca del ejercicio de este derecho está compilada en la Ley estatutaria 1757 de 2015. A partir de dicho marco constitucional y legal, es evidente que en el país se consagra formalmente el ejercicio de la participación; sin embargo, en muchas entidades territoriales (municipios, distritos y departamentos), como es el caso específico de Buenaventura, no existen informes oficiales ni mucho menos estudios sistematizados que den cuenta del estado actual, niveles y características de la participación ciudadana en la gestión pública local. Esta investigación tuvo como objetivo general analizar el estado de desarrollo, niveles y características de la participación ciudadana en la gestión pública local en el territorio, desde los espacios y mecanismos formales creados por la constitución y las leyes Colombianas; para este propósito los objetivos específicos fueron: documentar los espacios y mecanismos de participación ciudadana formales que existen en Buenaventura, evaluar las condiciones objetivas y subjetivas que existen en el territorio para el ejercicio del derecho a la participación y analizar los niveles alcanzados estableciendo las características de la participación ciudadana, en los espacios formales desde la visión institucional y ciudadana.Publicación Acceso abierto Estrategias, retos y desafíos en la educación rural en el Norte del Valle : caso ACERG.(2018-08-27) Naranjo Tamayo, Diana Catalina; Carrero, Wilder Andrés; Patiño, Paola Andrea; Padilla, Lilian LisethEn el noroccidente del departamento del Valle del Cauca, zona conocida como el Cañón del Río Garrapatas, se encuentra la Asociación de Centro Educativos del Cañón del Río Garrapatas (ACERG), donde se desarrolla una apuesta educativa que le permite a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las 29 veredas, continuar con su educación media en el colegio Juan Salvador Gaviota y concentrarse los días de semana en el Hogar Juvenil Campesino, ambas instituciones ubicadas en la vereda La Hondura del municipio del Dovio, en este contexto, articulado con las actividades de la proyección social y extensión de la Universidad del Valle sede Zarzal, surgió el proyecto de investigación "Retos y desafíos de la Educación rural en el Norte del Valle.Publicación Acceso abierto Factores individuales y socioculturales en las violencias de pareja en el Distrito de Buenaventura.(Universidad del Valle, 2017-12-04) Murillo Sarria, Yency; Mosquera Mosquera, Nancy; Taylor, YijánLa socialización entre la mujer y el hombre como prácticas de subordinación se han establecido a través de las representaciones sociales del poder, confiriéndole al hombre el rol de dominador, a partir de la estructuración de lo masculino y lo femenino como relaciones de dominación que se legitiman en la cultura. Legitimidad que se materializa en dispositivos de control y sometimiento, que estandarizan la violencia en sus múltiples expresiones, entre ellas, la violencia física y la agresión verbal y simbólica, que generan daño emocional y psicológico en la mujer. La investigación tuvo como principal objetivo analizar la incidencia de los factores individuales y socioculturales en las violencias de pareja que se ejercen en el ámbito privado por parte de los hombres agresores hacia las mujeres en el Distrito de Buenaventura, para lo cual fue necesario identificar las tipologías de la violencia, conocer los factores que inciden en el ejercicio de la misma para proponer herramientas que estimulen su desaprendizaje.Publicación Acceso abierto Hardware para interfaz cerebro- computador (BCI).(2018-04-24) García Arana, Héctor; Vélez Ángel, Paulo Andrés; Ríos, Jessica; Maya, Andrés Felipe; Torres, Mauricio; Zapata, Juan David; Torres, Mauricio; Echeverry, CristhianLas interfaces cerebro - computador, aparecieron hace varios años aunque no sean muy populares aún. La principal desventaja que han tenido para ser populares, es el nivel de precisión que requiere la captura de señales electroencefalográficas, que son la materia prima que se utiliza para obtener las órdenes que se quieren convertir en acciones a realizar. Para el diseño de este equipo, se utilizó como referencia el módulo EKG SHIELD, que es un módulo compatible con la plataforma Arduino y que permite capturar señales electrocardiográficas y de electromiografía. Estas señales son más fáciles de capturar, debido a que su potencial eléctrico es del orden de los milivolts, comparado con las señales del cerebro que son de microvolts. Los investigadores del Semillero de Investigación de Tecnología Electrónica de la Universidad del Valle Sede Tuluá (SITE), tomaron esta tarjeta y le incorporaron una ganancia de 1000 veces, para permitir amplificar con este mismo equipo, las señales provenientes del cuero cabelludo. Una vez obtenida esta señal, fue aplicada a la tarjeta Arduino UNO, que permitió la capacidad de procesamiento básico de la señal usando el algoritmo de la transformada rápida de Fourier, para obtener los componentes de frecuencia de la señal capturada y finalmente ser enviada a un sistema de cómputo, utilizando el puerto USB. En el computador, se implementó una aplicación que lee, la señal y la puede capturar, para posteriormente ser utilizada como control de algún sistema.Publicación Acceso abierto Indagar los procesos de desarrollo e incorporación de tecnologías en los sistemas de producción agraria de la comunidad rural de Higuerones en el Municipio de Sevilla - Valle y diseñar un documento guía de transferencia y adaptación de estos procesos en contextos rurales.(Universidad del Valle, 2018-09-10) Hélago Gaviria, Hoover; Hurtado López, Alexander; Quiceno Téllez, Edwin Alberto; Pinzón García, Yensy CarolinaEn Colombia el sector rural ha sufrido grandes transformaciones en las últimas décadas, por un lado, por la disminución de la inversión en el campo agrícola, el cambio de divisas a menor costo, la presencia del cambio climático que ha afectado los ciclos productivos y la poca incorporación de tecnologías que mejoren las prácticas agrícolas. Ante esta situación, el sector campesino ha debido adoptar una visión comunal y el intercambio de productos que promueva la cooperación y sortear los problemas antes descritos. La presente investigación buscó indagar como ha sido el desarrollo e incorporación de tecnologías en los sistemas de producción en la vereda Higuerones del Municipio de Sevilla (Valle del Cauca) y elaborar un documento guía que permita hacer procesos de transferencia y adaptación de estos procesos en el sector rural.Publicación Acceso abierto Justicia e inclusión social en poblaciones expuestas a vulnerabilidad en factores educativos y culturales : Comuna 5 de Guadalajara de Buga.(2018-04-24) Aguilar Moreno, Jaime; Calero Sanz, Jaime; Henao, Fernando José; Jaramillo, Jhonn Jairo; Zambrano, Mayra Alejandra; Ordoñez Álvarez, Leidy Johana; Valencia Ibarra, MónicaEsta investigación estudió la situación de vulnerabilidad en lo educativo y cultural de la población en edad escolar de la comuna 5 en la zona norte de Guadalajara de Buga. El problema en el que se centró la investigación se relaciona con las principales variables y factores que constituyen las condiciones de dicha vulnerabilidad, en especial en la población en edad escolar de la zona estudiada. En ese sentido tuvo como objetivo general describir tal vulnerabilidad, identificando y analizando las principales variables que la determinan, así como la descripción del perfil de la población en edad escolar en dicho estado de vulnerabilidad, lo cual permita diseñar una política educativa, cultural y de intervención social para el desarrollo humano en Guadalajara de Buga.Publicación Acceso abierto Nuevos complejos de Ni (II) y Co (III) soportados en ligandos N – heterocíclicos. Síntesis, caracterización y estudio in vitro de su actividad antibacteriana.(Universidad del Valle, 2018-12-19) Parra Morales, Álvaro De la; Patiño Rivera, Julián; Galarza de Becerra, Esperanza; Vega, Gala Paulina de la; Benítez de Campo, Neyla; Grupo de investigación del Departamento de Química (GISIOMCA)La alta versatilidad de los ligandos tipo pincer, radica en que son una serie de compuestos orgánicos que pueden enlazarse por tres sitios a un centro metálico, siendo clasificados como quelatos; y los ligandos basados en piridinas son altamente estudiados debido a su facilidad para llevar a cabo reacciones de sustitución nucleofílica. Los compuestos derivados de azoles son sólidos presentando buena estabilidad y porcentajes altos de rendimiento para la síntesis de compuestos de coordinación con centros metálicos y posible estudio de su actividad biológica antibacteriana. Teniendo en cuenta el potencial antibacteriano que presentan los derivados azólicos y los elementos de transición, este proyecto de investigación contempló sintetizar y estudiar in vitro la actividad antibacteriana de nuevos complejos de Ni (II) y Co (II) soportados en ligandos N-heterocíclicos. La obtención de los ligandos y los complejos de Ni (II) y Co (II) se efectuó realizando cambios en los métodos de síntesis reportados en la literatura; y para su caracterización se emplearon métodos espectroscópicos como infrarrojo con transformada de Fourier (IR-TF), resonancia magnética nuclear (RMN) monodimensionales 1H, 13C y bidimensionales; y métodos espectrométricos como la espectrometría de masas acoplada a cromatografía de gases (EM-CG). De lo anterior, se obtuvieron cuatro ligandos N-heterocíclicos derivados de azoles: 1,3-bis(6-nitro-1-H-indazol-1-il)xileno (L1), 2,6-bis((6-nitro-1H-indazol-1-il)metil)piridina (L2), 1,3-bis((1H-benzotriazol-1-il)metanona)benceno (L3), 1,3-bis((1H-benzotriazol-1-il)metil)benceno (L4). Los complejos de Ni (II) con los ligandos L1 a L4, condujeron a rendimientos del 38.78%, 52.43%, 50.74% y 66.59%, respectivamente. Por otra parte, se sintetizaron complejos de Co (II) con los ligandos L1 y L2. En cuanto a la actividad antibacterial de ligandos y complejos, frente a bacterias tipo Gram positiva y Gram negativa, no fue posible llegar a resultados confiables con la metodología empleada debido a la baja solubilidad de los compuestos sintetizados.Publicación Acceso abierto Percepciones de los docentes sobre el uso de las TICS : para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica secundaria en instituciones públicas del distrito de Buenaventura.(Universidad del Valle, 2017-06-20) Paredes Cáceres, Frayder; Palacios, Hernán Andrés; Alegría Salas, Luis Antonio; Murillo Cuero, Karen Paola; Ruíz Ramos, José de la CruzLa educación en el marco de los procesos de globalización y acorde con las necesidades sociales de las localidades busca implementar estrategias de mejoramiento para educación básica. El presente proyecto busca describir las percepciones que tienen los docentes acerca del uso de las aplicaciones de las herramientas tecnológicas e informáticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en la educación básica secundaria en cuatro instituciones de educación pública del distrito de Buenaventura.Publicación Acceso abierto Prototipo de publicación de datos turísticos apoyados en linked open data para el consumo de información del sector ecoturístico en el centro del Valle del Cauca.(2019-10-30) Bermudez Mazuera, Yuri Mercedes; Aponte Vargas, Albeiro; Zuluaga Bolaños, Viviana Andrea; Moreno Vélez, Carlos Andres; Ceballos Argote, Oscar OrlandoActualmente la publicación de datos abiertos en la web bajo los principios de Linked Open Data (LOD), posibilita el enlazamiento de datos de forma independiente en la web, así como el rápido desarrollo de aplicaciones personalizadas sobre estos datos. En este sentido, el desarrollo de este proyecto permitió estandarizar y publicar datos turísticos utilizando LOD para el consumo de información del sector ecoturístico en el Centro del Valle del Cauca para que sea consumida y distribuida en la web de datos. En la actualidad existen datasets de diferentes dominios enlazados entre sí. Sin embargo, son escasos los datasets disponibles en la Web de Datos relacionados con el ecoturismo. Por ello, se desarrolló un dataset llamado DataEco, con información ecoturística de los municipios de Tuluá y Riofrío pertenecientes al Centro del Valle del Cauca, publicado y enlazado con otros datasets existentes en la Web de Datos. Y posteriormente, para el consumo de estos datos se implementó DataEcoApp, una aplicación web a manera de prototipo, donde es posible realizar consultas sobre el dataset. Todo esto con la finalidad de enriquecer semánticamente la información ecoturística de la región y que los datos estén abiertos y disponibles para que terceros puedan aprovecharlos generando servicios.