Ingeniería Civil

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 151
  • PublicaciónSólo datos
    Evaluación y reforzamiento sísmico de la Biblioteca Mario Carvajal
    (Universidad del Valle, 2005) Ocampo Escobar, Andrés Fernando
    En el presente estudio se evalúa la capacidad sísmica y se diseñan diferentes sistemas de rehabilitación sísmica para la Biblioteca Mario Carvajal, edificación que se clasifica de ocupación especial. Este estudio se hace, ya que en las edificaciones de ocupación especial requieren que se mantengan al menos habitables y sin riesgos que atenten contra la vida de sus ocupantes después de un sismo de gran magnitud. La evaluación de la edificación se hace con dos metodologías, una es la metodología que presentan las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98) y la otra es la metodología basada en el desempeño sísmico de edificación. La primera metodología que se basa en métodos de análisis lineales indica que la biblioteca debe ser reforzada, dado que presenta un Índice de sobreesfuerzos en columnas (ISE) promedio mayor en 103% respecto al máximo permitido. La segunda metodología basada en un método de análisis no lineal simplificado también indica que la estructura debe ser reforzada al presentar que en promedio 19% de los elementos estructúrales no cumplen con el desempeño establecido para la biblioteca. Por lo que se realizó el diseño tres sistemas rehabilitación, entre los cuales hay dos convencionales, que son muros en concreto reforzado y riostras en acero; y uno no convencional el cual consta de aisladores sísmicos en la base. Los tres sistemas de rehabilitación logran cumplir las expectativas de mitigar los daños estructurales y excesivas deformaciones de la biblioteca ante el movimiento sísmico de diseño que estable las NSR-98, pero con diferencias en el comportamiento estructural y en los costos económicos de rehabilitación.
  • PublicaciónSólo datos
    Definición del plan de mantenimiento de equipo electrónico utilizando la metodología de mantenimiento basado en confiabilidad II : caso de estudio reguladores de velocidad de la planta calima
    (Universidad del Valle, 2008) Rondón Cifuentes, Luis Gabriel; Caicedo Delgado, Gladys Nayiver
    El objetivo de este trabajo fue definir el plan de mantenimiento para los reguladores de velocidad electrónicos de la central hidroeléctrica de Calima empleando la metodología RCM II, y para lograrlo inicialmente se realizó el análisis del sistema de regulación identificando sus componentes para establecer las funciones y fallas funcionales de cada uno, posteriormente a cada falla funcional se le aplicó el análisis de modos de fallas y sus efectos. Después de haber identificado los modos de falla más factibles se estableció las consecuencias de cada uno, información necesaria para emplearla en el árbol lógico de decisiones del sistema de regulación, que estableció las actividades de mantenimiento para cada modo de falla, y que al final se consolidaron en un plan de mantenimiento.
  • PublicaciónSólo datos
    Programa práctico para el diseño a flexión y cortante de un muro en mampostería estructural reforzada por el método elástico e inelástico
    (Universidad del Valle, 2008) Martínez Cordoba, Evelin; Cárdenas Ordoñez, Harold
    De acuerdo con los parámetros o requisitos establecidos en el título D de la Norma Colombiana Sismo Resistente de 1998 (NSR-98), el siguiente proyecto tiene como función, desarrollar una ayuda práctica y sencilla en el programa de Microsoft Office Excel 2007, para diseñar a flexión y cortante un muro de Mampostería Estructural Reforzada, sometido ante la aplicación de una carga horizontal perpendicular o paralela al plano del muro y ante las fuerzas verticales que actúan sobre este, utilizando para cada caso, los dos métodos de diseño propuestos en la Norma, Elástico e Inelástico. Esta ayuda en Excel presenta una Interfaz Gráfica de fácil interpretación para el usuario, con la facilidad de ingresar los datos y obtener los resultados en diferentes unidades de medida, utilizando como lenguaje de programación Visual Basic 6.3, adicionalmente cuenta con un convertidor de unidades de fácil aplicación y la opción para calcular la resistencia a compresión de la mampostería como se establece en la norma.
  • PublicaciónSólo datos
    Análisis del comportamiento mecánico de materiales poroelásticos fibro-reforzados con el método de los elementos finitos
    (Universidad del Valle, 2008) Zuluaga Monje, Héctor Dario; García Álvarez, José Jaime
    Se utilizó un modelo bifásico viscohiperelástico fibro-reforzado para analizar datos experimentales. Para estudiar el comportamiento mecánico del cartílago articular se realizaron simulaciones uniaxial y biaxial en láminas de tejido bajo condición de equilibrio y carga rápida, y simulaciones de compresión no confinada en discos de tejido bajo condición de carga rápida.
  • PublicaciónSólo datos
    Desarrollo tecnológico de los módulos de resistencia de materiales y estabilidad del laboratorio remoto de estructuras
    (Universidad del Valle, 2008) Valencia Marín, Jaime Andrés; Gomez Pizano, Daniel
    El avance de la Tecnología en Informática y Telecomunicaciones TIC ha cambiado la percepción de una educación presencial a una educación virtual, electrónica y a distancia, la cual se realiza por medio de herramientas como video-conferencias, e-mails y chats. Estas herramientas hacen que Universidades interactúen y generen convenios aumentando el nivel académico entre éstas. La Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle se ha enfocado en la construcción de espacios virtuales en el área de Mecánica de Sólidos desarrollando dos Laboratorios Remotos denominados, Laboratorio Remoto de Estructuras y Laboratorio Remoto de Ingeniería Sísmica y de Dinámica Estructural. Este trabajo de grado hace parte de la construcción del Laboratorio Remoto de Estructuras por medio de 2 de los 3 módulos que componen este laboratorio denominados: Módulo de Resistencia de Materiales y Módulo de Estabilidad. En estos módulos se realizan pruebas tele-operadas de ensayos de tracción, compresión, cortante, flexión y de estabilidad según la teoría de Leonhard Euler desde un computador con acceso a Internet. En este desarrollo tecnológico se logró recuperar la Máquina Universal de marca INSTRON y el banco de pruebas de Estabilidad por medio de la automatización y adecuación respectivamente.
  • PublicaciónSólo datos
    Desarrollo de algoritmos para la implementación de un sistema de monitoreo de la interacción humano/estructura en el Estadio Pascual Guerrero
    (Universidad del Valle, 2008) Ospina Idarraga, Gustavo Andrés; Thomson Roach, Peter
    Dentro del proyecto “Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo de la interacción dinámica humano/estructura para escenarios públicos”, cofinanciado por la Universidad del Valle y Colciencias, se enmarca el presente Trabajo de Grado, que tiene como objetivo general desarrollar los algoritmos necesarios para el monitoreo de la interacción dinámica humano/estructura en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. Entre los objetivos se cuentan el desarrollo y calibración de modelos analíticos en la herramienta FEM de Matlab, programada por el Profesor Juan Martin Caicedo y la integración de la Técnica de Monitoreo de Salud Estructural NExT‐ERA en el sistema de monitoreo dinámico estructural implementado en el Estadio Pascual Guerrero. Se evalúa la validez de este sistema comparando los resultados obtenidos a través de un equipo portátil para adquisición de señales instalado de manera simultánea durante un partido de fútbol. Se analizan los resultados de tres situaciones distintas: antes de la apertura de las puertas al público, durante el trámite del partido y durante la evacuación de las tribunas. Se concluye positivamente sobre la validez del sistema y se sugiere la necesidad de implementar en la tribuna occidental varios canales de referencia en la técnica NExT‐ERA con el fin de obtener un mayor rango de resultados. Se hacen recomendaciones para la futura investigación sobre la interacción dinámica humano/estructura y la posibilidad de monitorear la respuesta de la estructura durante un sismo.
  • PublicaciónSólo datos
    Evaluación de la incidencia de la capacidad y la infraestructura en los accidentes de tránsito en la intersección : calle 5 - carrera 80 del municipio de Santiago de Cali
    (Universidad del Valle, 2008) Molina López, Natalia; Murillo Hoyos, Jackeline
    Consciente del creciente problema de accidentalidad que se presenta actualmente en la intersección de la Calle 5 con Carrera 80 en la ciudad de Santiago de Cali, se considera pertinente realizar una revisión de los aspectos de infraestructura y capacidad vial que influyen en estos porcentajes de accidentalidad presentes. De esta manera, en este trabajo se plantea y argumenta la incidencia casi directa que tiene el evidente mal estado de la intersección, para el incremento incesante de estos accidentes, afirmando con diferentes estudios que esta no funciona de la mejor manera, por razones simples que van desde el mal uso que le dan las autoridades competentes a los semáforos, hasta la poca o casi nula señalización que este sector evidencia. Adicional a los planteamientos teóricos presentados, se ofrecen varios estudios que argumentan estos hechos de una manera clara, comparando modelos teóricos con prácticos, haciendo uso del software de diseño SIDRA (Signalised & Unsignalised Intersection Design and Research Aid). Además, se realiza un análisis de la mejora propuesta por Metrocali comparando índices de accidentalidad y reducción de los mismos. Finalmente, se proponen soluciones de reducción de accidentalidad tomando como referente su implementación en otras ciudades de Colombia y del mundo.
  • PublicaciónSólo datos
    Desarrollo tecnológico del marco universal para el laboratorio remoto de estructuras
    (Universidad del Valle, 2008) Lucuara M., Sebastián C.; Gomez Pizano, Daniel
    Este documento describe el análisis, diseño, construcción y validación de un módulo del laboratorio remoto de estructuras llamado Marco Universal, este módulo es un laboratorio virtual que presta el servicio de prácticas experimentales por medio del internet para complementar la componente práctica de los cursos de Estática y Resistencia de Materiales, evitando así la necesidad de invertir en equipos específicos para este tipo de prácticas ni desplazarse a algún laboratorio para realizar ensayos experimentales. Este módulo cuenta con un marco en aluminio, en el cual se pueden acoplar diferentes configuraciones de estructuras básicas como cerchas, vigas o pórticos, a las cuales se les pueden tanto aplicar cargas como adquirir datos de fuerzas internas, desplazamientos y reacciones en los apoyos, todo esto por medio de dispositivos electrónicos ya que el Marco junto con las estructuras modelo se instrumentan dependiendo del tipo de estructura ensamblada y las variables que se quieran medir. Las cargas son aplicadas por actuadores lineales, las medidas de deformación, desplazamiento y carga son realizadas por strain gauges, LVDT y celdas de carga respectivamente, todos estos dispositivos interactúan con una tarjeta de adquisición de datos con su respectivo sistema de adquisición y control para el desarrollo y ejecución de todos los experimentos o ensayos de manera virtual. Los experimentos inician con el acceso de los usuarios (estudiantes) por medio de un ambiente de páginas web destinados al manejo de las sesiones de usuario y la asociación de recursos a los mismos, tales como documentos, simulaciones, ayudas y el acceso a los experimentos de acuerdo a las configuraciones preestablecidas por los administradores y las reservas realizadas por los usuarios. Además estos experimentos cuentan con un control remoto que permite que los estudiantes controlen y visualicen los eventos llevados a cabo en el ensayo; gracias al proceso de teleoperación realizado por medio de una interfaz virtual de experimentación. Permitiéndole al usuario controlar la ejecución del experimento (iniciar, capturar datos, reiniciar y finalizar), establecimiento de referencias para los actuadores, animación soportada por los datos adquiridos, panel de visualización de vídeo, listado de datos almacenados, gráficas que relacionan variables del proceso y guías de laboratorio que alimentan las componente experimental de los cursos antes mencionados.
  • PublicaciónSólo datos
    Análisis de subrasantes estabilizadas con cloruro de calcio en suelos finos
    (Universidad del Valle, 2008) Abadia Toro, Diana Carolina; Montoya, Luis Fernando
    El funcionamiento a largo plazo de cualquier proyecto de construcción depende de la calidad de los suelos subyacentes. Cuando se trata construir una estructura para un pavimento, en muchas ocasiones nos encontramos con que el suelo del sitio, al nivel en que requerimos apoyar nuestra estructura, se encuentra formado por un material de características inadecuadas. La intención de este trabajo es estudiar la respuesta de la estabilización de la subrasante con cloruro de calcio desde la perspectiva de la disminución del potencial contracto expansivo en suelos finos. Se espera formular un análisis adecuado de los resultados de los ensayos para este fin.
  • PublicaciónSólo datos
    Modelación hidrodinámica bidimensional del sistema Río Cauca-Laguna de Sonso y estudio de una alternativa para mejorar la hidrodinámica de la laguna
    (Universidad del Valle, 2008) Vallejo Rojas, Joel Armando; Ramírez Callejas, Carlos Alberto
    Los humedales son ecosistemas extremadamente ricos y productivos y brindan muchos beneficios a la sociedad, a través de sus productos (madera, peces y otra vida silvestre) y de sus múltiples funciones (provisión de agua, regulación de crecientes en los ríos, protección contra fenómenos naturales, retención de sedimentos, retención de nutrientes remoción de tóxicos, exportación de biomasa, estabilización de microclimas, retención de carbono, transporte, turismo) y atributos (banco genético e importancia sociocultural). Actualmente, en la Laguna de Sonso (o Ciénaga el Chircal), ubicada en el municipio de Buga, el flujo es inestable; las corrientes en la laguna se forman debido a la acción del viento y las descargas de los ríos y caños, que interactúan todo el tiempo. La laguna está conectada al Río Cauca en su parte norte por el canal (Caño Nuevo) que normalmente transporta agua en los dos sentidos, dependiendo de los niveles en cada uno de los cuerpos de agua. La laguna ha sido fuertemente intervenida desde la década del cincuenta hasta nuestra época. En este estudio inicialmente se efectúa una revisión de trabajos antecedentes sobre la problemática de la Laguna de Sonso y su interacción con el río Cauca, así como las posibles soluciones y los resultados obtenidos en estudios anteriores. También se estudia la hidrodinámica de la Laguna y su interacción con el río Cauca mediante la implementación de un modelo matemático bidimensional. El modelo matemático MIKE 21 se aplica para obtener el patrón de flujo de la laguna en épocas de inundación y sequía; también permite conocer detalles del comportamiento hidráulico en algunos sectores de interés. Finalmente se propone y evalúa, mediante la simulación numérica, una alternativa consistente en la construcción de un canal de conexión entre el río Cauca y la laguna en su parte sur. Se analizó el patrón de circulación de las corrientes y se contrastó con la condición actual, encontrándose una mejora significativa en la hidrodinámica de la laguna, permitiendo el nuevo canal un flujo continuo en la laguna en la dirección sur – norte.
  • PublicaciónSólo datos
    Elaboración de una herramienta computacional para el análisis de la ductilidad por curvatura en elementos prismaticos de concreto reforzado sometidos a carga axial y momento
    (Universidad del Valle, 2008) Parra Benavides, Natalia Marcela; Posso Ospina, Germán Andrés
    El objeto de este trabajo, es crear una herramienta analítica que evalúe la capacidad de ductilidad por curvatura en los elementos prismáticos de concreto reforzado. Un comportamiento de las estructuras sismorresistentes se basa en una mejor capacidad de disipación de energía, por ende, conocer el comportamiento de los elementos en estado no lineal es muy importante. Esta herramienta describe dicho comportamiento a través de diagramas momento vs curvatura y carga axial vs curvatura. Además ofrece distintas alternativas en la configuración del elemento para interpretar la influencia de diversos parámetros contemplados; esta herramienta cumple esencialmente con un propósito académico.
  • PublicaciónSólo datos
    Diseño de una mezcla drenante
    (Universidad del Valle, 2009) Ortíz Ramírez, Ricardo Steven; Duque Arango, Diego
    El presente proyecto tiene como objetivo mostrar la eficiencia de nuevas tecnologías en el campo de las vías, específicamente en el diseño de pavimentos, como son las mezclas drenantes en caliente, diseñadas para eliminar el agua de la superficie y desaparecer el efecto de hidroplaneo y aumentar su resistencia al deslizamiento y a las deformaciones causadas por factores climáticos, permitiendo mejorar su seguridad y el confort de una vía. De acuerdo a cómo ha ido evolucionando el uso de los asfaltos convencionales, los objetivos que se persiguen con la modificación de estos, en este caso el uso de polímeros SBS (estireno-butadieno-estireno), es contar con ligantes más viscosos a temperaturas elevadas para reducir las deformaciones permanentes (ahuellamiento), de las mezclas que componen las capas de rodamiento, aumentando su rigidez. Para el desarrollo de este proyecto se implementa el uso de asfalto modificado con polímeros SBS, el cual cuenta con propiedades drenables especificadas en la norma INVIAS, permitiendo mejorar sus características mecánicas, es decir su resistencia a las deformaciones por factores climáticos y poder conseguir una mezcla muy permeable. Se utilizó asfalto modificado con polímero SBS tipo II, y asfalto sin modificar tipo II, para poder analizar su comportamiento y determinar sus ventajas y desventajas de dichas mezclas, y a su vez caracterizar los materiales pétreos de la región utilizados para el diseño, los cuales deben cumplir con ciertas normas especificadas en INVIAS, y por último realizar los diferentes ensayos para determinar los porcentajes de asfalto óptimo para el diseño de estas mezclas, las cuales en nuestro país debido a razones de economía y falta de investigación no ha sido implementada en el sector de la construcción vial.
  • PublicaciónSólo datos
    Comportamiento de la adherencia entre el asfalto y los agregados de la región mediante el uso de aditivos promotores de adhesión
    (Universidad del Valle, 2009) Tulande Moreno, Kelly Lorena; Duque Arango, Diego
    El presente documento, corresponde al trabajo de grado donde se plantea una investigación, cuyo objetivo principal esta concentrado en un análisis del comportamiento de la adhesividad entre el agregado y el asfalto de la región al usar diferentes aditivos mejoradores de esta propiedad, basándose en los ensayos y requerimientos planteados por la norma INVIAS y los estudios e investigaciones ya realizadas referentes al tema. El análisis se hará con el fin de buscar el contenido óptimo de aditivo que garantice una alta adherencia, esto con el fin de encontrar una relación entre el costo y el beneficio, para así poder analizar la opción de usar o no una mezcla de este tipo y de esta manera recomendar la implementación de esta tecnología permitiendo así dar solución a los diversos problemas que continuamente se presentan en las carreteras a falta de dicha propiedad.
  • PublicaciónSólo datos
    Descripción cualitativa de edificaciones potenciales de albergue, en el caso de ocurrencia de un desastre a causa de un evento sismico, en la ciudad de Cali
    (Universidad del Valle, 2009) Medina Abirama, Leydi Karens; Cano Moya, Sandra Liliana
    En este trabajo se analizan y se evalúan los lugares que nos pueden servir como refugios o albergues temporales en caso de un evento sísmico en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, considerado de interés patrimonial por su valor arquitectónico, histórico y documental. La mayoría de las edificaciones de la ciudad fueron construidas antes de la NSR – 98, razón por la cual debemosevaluar su estructura.La ciudad Santiago de Cali es una zona altamente vulnerable, no cuentan con planes de emergencia, ni mitigación, cuando ocurra un desastre, es decir, no cuentan con sitios donde se puedan alojar personas damnificadas, por ello con este trabajo buscamos seleccionar lugares en donde podamos albergar a estas personas, y dar una aproximación de cuántas familias se pueden albergar en la ciudad. Este estudio se realizará en dos comunas, y luego se proyectará a las 21 comunas que tiene la ciudad, la comuna dos se seleccionó para el análisis de los colegios y escuelas públicas, y la comuna 19, para evaluar los escenarios deportivos. La evaluación de escuelas y colegios públicos se realizará mediante una descripción cualitativa en donde se observará si cuentan con todo lo necesario para funcionar como refugio temporal y se evalúa lo estructural y funcional, con el método de índice de vulnerabilidad que tiene once parámetros, que se describen en el desarrollo del trabajo.
  • PublicaciónSólo datos
    Control de calidad de concretos estructurales en obras de la ciudad de Cali según norma sismoresistente 98 (NSR-98)
    (Universidad del Valle, 2009) Ocampo Ocampo, Daniel; Cárdenas Ordoñez, Harold
    El trabajo busca determinar la calidad del concreto desde su resistencia a compresión en obras de la ciudad de Cali siguiendo los lineamientos del capítulo D3 y C5 de la NSR-98. Para el estudio se seleccionaron 44 obras, que contaban con su respectivo registro de ensayos de cilindros de concretos (fecha, resistencia nominal, resultados de las pruebas). En concretos hechos en obra y premezclado. Datos que fueron analizados estadísticamente, caracterizando su distribución, media, desviación estándar, coeficiente de variación y porcentaje de fracción defectuosa. Estos índices permiten calificar la calidad del concreto en la práctica local. En total se procesaron 4920 datos, que comprenden resistencia de 21MPa en concretos hechos en obra y premezclados. Y de 28 MPa para concretos únicamente elaborados en obra. En conclusión, se determinaron coeficientes de variación superiores al 20% en todos los casos, y ninguno de los tres tipos de concreto cumplieron a cabalidad la NSR-98, se proponen ajustes a la producción de concreto
  • PublicaciónSólo datos
    Análisis de la problemática de los asfaltos que se producen en Colombia
    (Universidad del Valle, 2009) Cárdenas Arias, Ángela María; Montoya Guzman, Luis Fernando
    Este trabajo de grado pretende generar conciencia frente a la problemática que vive Colombia con el poco crecimiento que se registra en materia de construcción de vías de alta calidad. Esta problemática tiene origen en el método poco eficaz y desfavorable que se emplea en la actualidad para la clasificación de asfaltos producidos en el país, por eso se plantea como objetivo dar un abre bocas al gremio revelando la posible solución que se tiene y que obviamente, es la más viable en cuanto a la economía y desarrollo vial del país.La variabilidad que presentan los asfaltos producidos en Colombia en cuanto a su viscosidad hace que se presente este estancamiento y todo tipo de problemáticas en la construcción de vías en general, por eso se requiere demostrar que tan variable es este material y lo favorable que puede llegar a ser cambiar el tipo de clasificación utilizado hasta el momento, haciendo un cambio drástico al regirse por la propiedad de viscosidad que es una característica determinante de este material. Para alcanzar este objetivo es necesaria la realización de ensayos de viscosidad a un número determinado de muestras de asfalto de las dos refinerías del país, con el fin de apreciar la variación real de la viscosidad entre asfaltos, no solo entre refinerías, sino también entre productos de una misma compañía. Una vez alcanzado el objetivo general este proyecto, será posible reconocer la importancia que tiene la clasificación de los asfaltos por viscosidad y no por penetración como se realiza en la actualidad, resaltando así los grandes y notables beneficios que trae este cambio en cuanto a la calidad de los pavimentos construidos con mezclas asfálticas.
  • PublicaciónSólo datos
    Evaluación de la pista de prueba elaborada con escorias de alto horno estabiliada con emulsión asfáltica, en el municipio de Yumbo
    (Universidad del Valle, 2009) Gómez Romero, Hernan Dario; Duque Arango, Diego
    Este proyecto se basa en la evaluación de desempeño de la pista de prueba ubicada en el municipio de Yumbo, cuya construcción finalizó el 14 de febrero de 2009 y la cual fue elaborada con escoria de alto horno suministrada por la Siderúrgica de Occidente SIDOC y estabilizada con emulsión asfáltica. En síntesis se analizaron una serie de dato tomados antes y después de la construcción, dentro de los cuales se incluyen estudios de suelo, diseños, un ensayo de placa y de una constante observación sustentada en un registro fotográfico con el fin de determinar que tan viable es la utilización de este material para la elaboración de vías secundarias y terciarias del Municipio.
  • PublicaciónSólo datos
    Valoración de las propiedades mecánicas y de durabilidad de un concreto de 20.7 mpa (3000 psi). adicionado con ceniza de cascarilla de arroz
    (Universidad del Valle, 2010) González, Luis Miguel; Delvasto Arjona, Silvio
    Un material que se ha estudiado como posible sustituto del humo de sílice es la ceniza de cascarilla de arroz (CCA), (en inglés Rice Husk Ash), producida a partir de un desecho agroindustrial, la cascarilla de arroz, que presenta un contenido de sílice en porcentajes que se encuentran muy poco dentro de la naturaleza [3], además de otras ventajas tales como la alta disponibilidad y bajo costo. La incorporación de estos materiales cementantes alternativos al concreto no solo reduce el contenido de cemento, también se logran beneficios a nivel microestructural y mejoras en las propiedades tanto en estado fresco como en estado endurecido, aumentando la cohesividad de las mezclas, disminuyendo el posible sangrado y la segregación, y se logra una reducción en el tamaño de poros que bloquea el paso de sustancias agresivas y mejora la durabilidad, de otra parte, las resistencias del concreto se pueden incrementar de manera significativa. Con base en lo anterior, el presente estudio pretende evaluar la ceniza de cascarilla de arroz generada en un proceso industrial en un combustor diseñado para aprovechamiento térmico al quemar la cascarilla de arroz y que arroja como subproducto una ceniza la cual puede ser utilizada como puzolana en el concreto.
  • PublicaciónSólo datos
    Implementación del sistema de monitoreo en tiempo real del comportamiento dinámico del Estadio Olímpico Pascual Guerrero para la evaluación de cargas de ocupación y condiciones ambientales
    (Universidad del Valle, 2010) Marulanda Guevara, Ernesto; Thomson Roach, Peter
    Dentro del proyecto “Investigación y desarrollo tecnológico de sistemas de monitoreo y control estructural para reducir las vibraciones producidas por la interacción humano/estructura”, cofinanciado por Colciencias y la Universidad del Valle, se desarrolla el presente trabajo de grado, cuyo objetivo general es estudiar y comparar los efectos producidos por las cargas de ocupación y algunos factores ambientales como velocidad y dirección del viento y temperatura sobre el comportamiento dinámico de las tribunas Sur y Occidental del estadio Olímpico Pascual Guerrero. En este trabajo se revisa el estado del arte de las técnicas para identificación de parámetros modales a partir de registros de vibración ambiental y se formula la aplicación de una metodología alterna al NExT-ERA conocida como Métodos de Identificación de Subespacios Estocásticos (SSI). Adicionalmente, se implementa un sistema de instrumentación combinado con un sensor de viento (anemómetro), adquisición de registros de temperatura a partir de bases de datos externas y el desarrollo de un portal web, con el propósito de evaluar la respuesta estructural de este escenario deportivo bajo cualquier condición de carga y en tiempo real. Finalmente se realiza un análisis comparativo entre las técnicas implementadas y otros métodos para el análisis espectral de señales discretas para diferentes eventos deportivos, musicales, sismos y vibración ambiental.
  • PublicaciónSólo datos
    Comparación de la vulnerabilidad de estructuras livianas por cargas eólicas y cargas sísmicas para tres casos tipo de la región
    (Universidad del Valle, 2010) Benavides Enríquez, Deivy Jeison; Cárdenas Ordoñez, Harold
    El presente proyecto, tuvo como principal fundamento evaluar la vulnerabilidad de estructuras livianas en acero por cargas eólicas y cargas sísmicas para tres casos tipo de la región. El resultado del estudio de vulnerabilidad arrojó cual de los dos casos, entre viento y sismo, domina sobre las estructuras. La metodología del estudio se fundamentó en los requerimientos de la norma NSR-98, además del modelamiento matemático en un software de elementos finitos, con el que se determinaron índices de sobreesfuerzo y derivas de piso, como indicador de su comportamiento estructural. Los resultados obtenidos evidenciaron que el peso de la estructura es un factor determinante en el diseño de las edificaciones, las estructuras más pesadas generan más excitación sísmica, por otro lado, las estructuras denominadas como livianas son menos vulnerables a la fuerza sísmica donde la fuerza de viento presentó un papel muy importante.